Motor de arranque. ¿Qué es? ¿como funciona y cuáles son las averías más comunes?

¿QUÉ ES UN MOTOR DE ARRANQUE?

Se considera la pieza principal, puesto que, se le atribuye ser el corazón del coche, por consiguiente, está encargado de suministrar energía al motor para empezar a moverse. El motor de arranque es un motor eléctrico auxiliar que hace girar el motor térmico hasta que arranque y encienda.

Este es básicamente un electroimán que se alimenta de la batería del coche y que está comunicado con la llave de contacto pasando por relés, fusibles o módulos de control (centralitas) en el caso de los coches más modernos que hacen la función de interruptor.

Si eres una persona precavida no te vendría mal leer sobre arrancadores para coches.

Diagrama sencillo sobre funcionamiento del motor de arranque

Esta pieza mecánica es muy importante, porque pone en marcha el motor, que a su vez pone en marcha el coche y puedas circular sin problemas hacia tu destino. Como dato extra, estos motores de arranque básicamente pueden ser; con conmutador electromagnético, con piñón deslizable pendix, con inducido o deslizante todos ellos difieren en la manera en que se desacoplan de la volante motor.

Cuando se cambia un motor de arranque en los coches de hoy en día es necesario conectar una máquina de diagnosis al coche para informarle de que se ha cambiado, de lo contrario no funcionará.

Si quieres saber más sobre los diferentes tipos de motores de arranques te dejo este post de la revista Nitro.

Partes del motor de arranque

Para el sistema de arranque de un coche, tenemos tres elementos importantes que son los siguientes: el primero es la batería que es la encargada de proporcionar corriente eléctrica; el segundo es la llave de contacto que libera la corriente eléctrica y el tercero es el motor de arranque, siendo su función la de transmitir la energía eléctrica para hacer mover el cigüeñal. Las partes fundamentales de un motor de arranque son las siguientes:

Bobinas inductoras: son las encargadas de transformar la corriente en campos magnéticos que se utilizarán para hacer que se acople y gire el motor de arranque. Por lo general, se usan dos bobinas inductoras para el solenoide (electroimán) y varias más para la parte del motor eléctrico.

En el interior del solenoide nos encontraremos 2 bobinas inductoras

Rotor: es el encargado de transformar la energía de las bobinas en energía mecánica, proceso por el cual es llamado inducción electromagnética.

El rotor también está compuesto por bovinas inductoras

Escobillas: es la que conecta la parte eléctrica entre la parte fija y la giratoria dentro del motor.

Dos escobillas serían + y dos –

Piñón de arranque: se engrana en la corona del motor térmico, transmitiéndole la fuerza de giro y las revoluciones desde el rotor.

Horquilla: siendo a través de una pieza de plástico, esta pieza traslada el impulso a la rueda dentada del volante de inercia.

Solenoide: es el encargado de dejar pasar la corriente al motor eléctrico y de conectar el piñón de arranque al volante de inercia pasando por la horquilla.

Carcasa: es la que almacena el resto de los elementos del motor de arranque, cerrando el circuito magnético del inductor, está construida de hierro y puede llevar en su interior bobinas inductoras o imanes permanentes como es el caso de la imagen, ambos realizarían la misma función.

¿Cómo funciona?

Para encender el motor de tu coche, se necesita un proceso de combustión. Este proceso en parte se realiza a través del movimiento de los pistones, que estos a su vez están conectados al cigüeñal, este al volante de inercia que tiene un dentado alrededor de su disco circular, en este dentado es donde engrana el piñón del motor de arranque.

Volante inercia motor

El motor de arranque convierte la energía eléctrica que viene desde la batería del coche en energía mecánica. Con solo girar la llave de contacto se inicia el proceso de admisión, compresión, explosión-expansión y escape. Con esto se facilita las explosiones de la cámara de combustión en el interior de los cilindros, facilitando el encendido del motor.

Cuando se da a la llave de contacto llega la corriente al electroimán (la parte de arriba del motor de arranque) este dejará pasar la corriente directa de la batería hacia la parte de abajo del motor de arranque y también hará que este se acople al volante de inercia.

Cuando la corriente fluye hacia las bobinas del inducido a través de las escobillas se forma un campo electromagnético que se contrapone al de los imanes permanentes o bobinas inductoras (ya que la carcasa puede contener una cosa u otra) este «choque» de campos magnéticos es lo que hace girar el inducido y unido a este el piñón que ya está acoplado en el volante de inercia del motor térmico.

Cuando el piñón se acopla al engranaje de la corona del volante de inercia, hace que se mueva el cigüeñal y a su vez los pistones iniciando el proceso de combustión.

Una vez que el coche arranca, el motor de arranque se desconecta del volante de inercia por medio de un mecanismo de rueda libre (para evitar que el motor de arranque gire a las mismas revoluciones que el motor por tanto sufra una avería) y un muelle, que vuelve el piñón a su posición inicial.

Mecanismo de rueda libre para proteger el motor de arranque.

En este video puedes ver como funciona este sistema.

El motor de arranque consume mucha corriente de la batería cuando activa el proceso de encendido del coche, por esta razón, el alternador genera electricidad y recarga la batería, este proceso es cíclico cada vez que se encienda el coche y queda en marcha.

Averías más comunes

Lo primero es decirte que principalmente podemos tener 4 ramificaciones distintas en el caso de que un motor de arranque no funcione y el protocolo a seguir sería distinto dependiendo de cual se trate; problemas con el sistema inmovilizador del coche, fallos en la instalación eléctrica que compone todo el sistema, problemas con la batería o fallos mecánicos o eléctricos en el propio motor de arranque, trataremos los más sencillos que serían los 2 últimos si no este post no tendría fin.

El caso de la batería agotada tiene fácil comprobación y solución, se debe recargar o cambiar por una nueva (comprobar con un polímetro). El segundo factor es algún problema con el motor de arranque, y si es este el caso se debe ir revisando lo siguiente:

Un truco rápido y sencillo que se utiliza para saber si es un fallo mecánico interno del motor de arranque consiste en darle unos pequeños golpes con un martillo o algo sólido a la vez que se da la llave de contacto si es así, el motor giraría.

  • Conexiones eléctricas: revisar bornes o fusiles y observar si existe corrosión, desgaste, suciedad o irregularidades en el sistema eléctrico que produzcan fallos. También puede deberse a falsos contactos, por lo cual, se habrá que limpiar o reemplazar.
  • Sensor de presión del embrague: en los coches con arranque por botón se puede dar este problema, es necesario pisar el embrague para que arranque el coche, de lo contrario no funcionará el proceso de arranque.
  • Ruidos o sonidos al arrancar: si los ruidos se parecen a chasquidos o traqueteos al girar la llave, y continúa mientras se sigue dando a la ignición, puede deberse a suciedad o consecuencia de un desgaste elevado o deteriorado en el motor de arranque.
  • Humo: estar pendiente si expide humo o un olor a quemado en el motor de arranque. También puede deberse a un cable o conexiones averiadas o quemadas que puedan estar dando un cortocircuito.
  • Escobillas: estar revisándolas a partir de los 150.000 km aproximadamente, porque son las piezas con mayores desgastes y se pueden sustituir.
  • Rotor: acumula mucha suciedad, por consiguiente, impide que gire a un mínimo de 400 rpm necesarias para el arranque.
  • Piñón del motor de arranque con algún desperfecto en el dentado no podrá engranarse con el volante de inercia puedes notar que el motor de arranque intenta girar pero se para con un golpe seco.
  • Interruptor magnético, o lo que también le dicen relé de arranque: tenga un problema en el circuito que conecta la pieza o este averiado, por lo tanto no se estaría activando dejando pasar corriente al motor de arranque.
  • Los sistema para desacoplar el motor de arranque estén dañados, entonces escucharás un ruido notable en el momento del arranque del coche.
  • El motor de arranque gira pero no acopla, esto nos estaría indicando que el mecanismo encargado de empujar el piñón hacia delante tiene daños mecánicos.
  • Fallo en el sistema antirrobo (inmovilizador) por lo que no está dejando pasar corriente al motor de arranque
  • Fusible de protección fundido.
  • Cortocircuito o circuito abierto entre espiras del inducido (el motor de arranque no va a realizar el giro)
  • Comprobar visualmente que los terminales del motor de arranque estén bien, ya que se puede romper alguno y no darnos cuenta (pasa sobre todo en el más pequeño que es el de activación)

El tiempo útil de vida del motor de arranque, manteniéndose en buen estado en optimas condiciones, puede estar bien durante 250.000 kilómetros sin tener daños en su funcionamiento. En el caso contrario, un mantenimiento inadecuado su tiempo útil de vida puede esta aproximadamente entre los 200.000 kilómetros.

Mantenimiento del motor de arranque

Para un buen mantenimiento, lo ideal es desmontarlo, limpiarlo con gasolina o líquido limpiafrenos para retirar los restos de carboncillo de las escobillas como la grasa vieja, una vez esté todo limpio poner escobillas nuevas y aplicar la grasa apropiada en los engranajes internos.

Preguntas frecuentes sobre el motor de arranque

¿Cómo probar motor de arranque?

La manera más sencilla sería con el motor de arranque fuera del coche y sujeto en un tornillo de banco conectamos el negativo de una batería a la carcasa, el positivo al tornillo superior del solenoide (terminal +30)y puenteamos con un tornillo más fino (terminal +50) que hay justo debajo, de esta manera estamos metiendo corriente a las bovinas del electroimán que harán salir el eje y las del inducido que lo harán girar.

Motor de arranque

¿Cómo probar motor de arranque con tester/polímetro?

  • Las comprobaciones que se pueden realizar con el polímetro son varias;
  • Comprobar que llega la tensión adecuada (tanto positivo después de contacto como directo de batería)
  • Comprobar la continuidad de las bovinas del inducido, aunque esta comprobación tiene sus lagunas, lo mejor es hacerlo con un roncador.
  • Comprobación bobinas del solenoide mirando continuidad entre borne +50 (activación) y carcasa (para bobina de lanzamiento), entre borne +50 y el borne que iría al motor de arranque (para bobina de retención)
  • Continuidad entre escobillas positivas o negativas entre si pero aisladas las positivas de negativas

¿Quien vende motor de arranque?

Lo puedes encontrar en páginas de repuestos tipo Oscaro, Endado, Autodoc etc también lo podrás encontrar o te lo pueden pedir en tiendas de recambios para coches llevando la ficha técnica del tuyo.

¿Cuánto cuesta cambiar el motor de arranque?

Depende del tipo de motor de arranque que lleve tu coche y lo complicado que sea acceder a el, el precio de un motor puede ir desde los 60 hasta los 190€ y el tiempo que se tarda en cambiarlo puede ir desde los 15min hasta 1-2h.

Puedes encontrar más contenido interesante en:

Haz tu critica constructiva a modo de valoración
(Votos: 17 Promedio: 5)

Deja un comentario