Este tipo de soldadura no destaca por ser especialmente complicada en su proceso, la clave está en mantener el soldador de forma adecuada, un poco de práctica y sobre todo elegir el tipo de estaño correcto.
En este artículo, vamos a discutir cómo preparar las piezas a soldar y el estañador, las características que debe tener el estaño para una soldadura óptima, cómo elegir un buen kit de soldadura y qué materiales se pueden soldar con estaño.
Por supuesto también hablaremos de los errores más comunes que se suelen cometer a la hora de soldar con estaño para que no te pase a ti.
Lo primero, una correcta preparación de materiales y herramienta.

Antes de comenzar el proceso de soldadura, es importante preparar adecuadamente las piezas que se van a soldar y el estañador.
Como cualquier otro tipo de herramientas, la limpieza es muy importante ya que de no ser así lo más seguro es que el estaño no se adhiera.
Lijar las piezas a soldar
Una vez que las piezas están limpias, se deben lijar las áreas de unión para garantizar que estén libres de óxido y sean suaves y uniformes.
Esto ayudará a que el estaño se adhiera de manera efectiva a las piezas y evitará la formación de burbujas o áreas faltantes en la soldadura.
Limpiar las piezas a soldar
Antes de soldar, es importante limpiar las piezas que se van a unir para eliminar cualquier impureza, suciedad o residuo de aceite. La limpieza se puede hacer con una solución de limpieza especial, una esponja abrasiva o un cepillo de cerdas duras.
En caso de que las piezas contengas impurezas el estaño no se adherirá correctamente.
El estaño
El mejor estaño para soldar será aquel que tenga un mayor porcentaje de estaño, siendo en este caso el mejor el estaño puro (en el caso de estaño-plomo). Pero si hablamos de la más alta calidad buscaríamos el estaño- plata.

También podemos diferenciar entre estaño más enfocado a electrónica o fontanería, la diferencia está en la presencia de desoxidante (flux)en el interior del hilo de estaño, si lo tiene su fusión será mejor.
El estañador/soldador/cautín
Es estañador tiene que estar completamente limpio, Los puedes encontrar de varios tipos, pero bajo mi
experiencia los que más cómodos me han resultado han sido los más finos y alargados de toda la vida. Otro punto a favor es, que disponga de un control digital de la temperatura.

A la hora de soldar se debe tener un trozo de algodón o nana para ir limpiando el soldador según se va soldando.
La punta del soldador debe tener la temperatura adecuada para derretir el estaño sin dañar las piezas.
En resumen, preparar adecuadamente las piezas y el estañador es fundamental para lograr una soldadura efectiva.
La limpieza, el lijado y la elección adecuada del estaño son importantes para garantizar que la soldadura sea duradera y confiable.
Cómo soldar con estaño para que quede una soldadura perfecta
Una vez que las piezas y el estañador están preparados, el siguiente paso es el proceso de soldadura en sí mismo.
Para ello te mostraré 3 técnicas distintas que puedes utilizar para soldar de manera sencilla. También depender de lo que quieres soldar, ya que no es lo mismo soldar, tuberías, cables de poco diámetro o soldar sobre una placa electrónica.
Sea cual sea la que escojas ten a mano siempre un trozo de algodón o nana para ir limpiando la punta del soldador.
Técnica 1
Esta técnica resulta más útil para soldar un cable a una patilla o para soldar dos elementos rígidos entre si.
- Aplicar una pequeña cantidad de estaño en las partes a unir.
- Juntar ambas partes y aplicar calor. Esto hará que se derrita el estaño, se unan y ya se queden fijas.
- Para terminar de afinar la soldadura podemos aplicar desoxidante (flux) sobre ella y posteriormente calor.
Técnica 2
En la práctica, esta forma de soldar la he utilizado junto con un soplete para piezas más grandes , como disimular la unión de 2 chapas, poner un terminal redondo a un cable de gran sección etc
- El primer paso en el proceso de soldadura es aplicar el calor a las piezas que se van a soldar.
- Una vez las piezas ya están calientes podremos mantener el soldador en la zona (en el caso de que se trate de cables de poca sección o parecido) aplicaremos el estaño sobre las pizas sin necesidad de tocar el estañador
- Para terminar, podremos aplicar un poco de desoxidante y posteriormente aplicar calor con el soldador para que la soldadura quede perfecta.
Técnica 3
Esta me ha resultado especialmente útil para soldar cables de poca sección en los coches , en zonas de dificil acceso y donde hay más cables cerca u otros elementos fácilmente inflamables o delicados.
Lo bueno de esta técnica es que no será necesario calentar en exceso los cables o elementos soldar.
- Metemos las puntas peladas de los cables a soldar en el desoxidante en el caso de que sea en forma de pasta. En el caso de que lo tengamos de forma líquida, empalmamos primero los cables y después aplicamos el desoxidante.
- Cogemos estaño con la punta del soldador y lo depositamos en la zona queremos soldar. Verás que en cuanto entre en contacto con el desoxidante el estaño se derretirá inmediatamente sin producir exceso de calor.
Errores más comunes que se suelen cometer a la hora de soldar
Falta de limpieza: Uno de los errores más comunes es la falta de limpieza de las piezas a soldar.
Es importante que las superficies estén limpias y libres de óxido, aceite, grasa u otros contaminantes que puedan afectar la calidad de la soldadura.
Temperatura incorrecta: Otro error común es trabajar con temperaturas demasiado bajas o altas.
Si la temperatura es demasiado baja, el estaño no se fundirá correctamente, mientras que una temperatura demasiado alta puede dañar las piezas a soldar.
Uso inadecuado del estaño: Utilizar la cantidad incorrecta de estaño puede causar problemas, ya sea por utilizar demasiado o muy poco estaño.
Demasiado estaño puede crear una soldadura frágil, poco duradera y con excesivo grosor, que, posteriormente te impida meter una funda aislante en el caso de cables a parte del mal acabado visual.
Una soldadura con muy poco estaño no permitirá que la soldadura se fije adecuadamente.
Mal mantenimiento del soldador: Esto hará que tarde mucho en calentarse con la consiguiente pérdida de tiempo. O que la punta del soldador se caliente y se enfríe volviendo el hecho de soldar muy frustrante e imposible.
Por supuesto te puede quedar una soldadura mal hecha hasta dañar las piezas que se están soldando. Es importante utilizar la punta del soldador adecuadamente, controlar la temperatura y mantener la punta estañada para evitar oxidaciones.
Falta de protección: El uso de equipo de protección adecuado es esencial al soldar con estaño. Se deben utilizar guantes para prevenir quemaduras y utilizar una base segura para dejar apoyado el soldador.
Hay que tener en cuenta que el soldador una vez hayamos terminado de soldar y lo apaguemos tarda mucho tiempo en enfriarse.
Falta de práctica: Finalmente, uno de los errores más comunes es simplemente la falta de práctica. La soldadura con estaño es una habilidad que se mejora con la práctica, y muchos errores pueden ser evitados con la experiencia.

Mala elección del estaño: Saber que estaño estamos escogiendo es fundamental para que una soldadura tenga un buen acabado y no se nos dificulte la tarea.
Hay estaño pensado para electrónica y electricidad el cual lleva un porcentaje de desoxidante incorporado lo que hará que el estaño se derrita y se adhiera con más facilidad.
Por el contrario, el estaño-plomo sin desoxidante interno se utiliza más para trabajos de fontanería.
Soplar o enfriar rápidamente la soldadura: La soldadura con estaño se debe enfriar por si misma, si queremos acelerar el proceso de enfriamiento corremos el riesgo de que se agriete o se rompa.
Cómo se debe elegir un buen kit de soldadura, qué características deben tener.
La elección de un kit de soldadura adecuado es fundamental para realizar una soldadura de calidad.
A continuación, se presentan los pasos para elegir un buen kit de soldadura y las características que deben tener:
Paso 1: Identificar la aplicación
Antes de elegir un kit de soldadura, se debe identificar la aplicación para la que se utilizará.
Las aplicaciones pueden variar desde la electrónica hasta la fontanería, por lo que es importante elegir un kit que sea adecuado para la tarea específica.
Paso 2: Evaluar la calidad del soldador
El soldador es el componente principal del kit de soldadura, por lo que es importante evaluar su calidad antes de comprarlo.
Un buen soldador debe tener una punta de soldadura de calidad, una buena capacidad de calentamiento y un sistema de control de temperatura preciso.
Paso 3: Evaluar la calidad del estaño
Además del soldador, el estaño es otro componente importante del kit de soldadura.
Es importante elegir un estaño de calidad que tenga un punto de fusión bajo, una aleación adecuada para la aplicación y un buen flujo de soldadura.
Paso 4: Verificar la presencia de accesorios
Los accesorios adicionales como el flux, las pinzas, el soporte de soldadura y la esponja para la limpieza son componentes importantes del kit de soldadura.
Es importante verificar que el kit incluya estos accesorios y que sean de calidad adecuada para garantizar una soldadura óptima.
Paso 5: Verificar la garantía del kit de soldadura
Por último, es importante verificar la garantía del kit de soldadura.
Un buen kit de soldadura debe tener una garantía que cubra cualquier defecto de fabricación o mal funcionamiento del soldador o del estaño.
¿Qué materiales se pueden soldar con estaño?
- Aluminio
- Chapa de hierro
- Cobre
- Latón
- Bronce
- Plomo
Descubre más contenido en:

Análisis de maletín de herramientas Mannesmann
Me encanta, siempre útil, práctico, instructivo y ameno.
Gracias por tu comentario Concepción
Precisamente necesitaba esta información. He aprendido un montón. Útil y directa.
Gracias
Gracias por tu comentario David
Gracias por la información. Precisa, concisa y clara. Me encantó.
Me alegro haberte podido ayudar, gracias por tu comentario.